miércoles, 17 de septiembre de 2014

EL ANTIGUO EGIPTO


El Egipto antiguo es una tierra llena de misterios. Ninguna otra civilización ha cautivado tanto la imaginación de especialistas y de profanos. Sus orígenes, su religión y su arquitectura monumental están rodeados de un halo de misterio. 

Los dioses egipcios eran la personificación de los elementos naturales, acontecimientos de la vida y de los sentimientos. El Panteón egipcio fue uno de los más imponentes del mundo. Para los egipcios, los dioses vivían sobre la Tierra, en los templos, y había que honrarles para que continuaran residiendo allí. Por esto ellos rezaban, bailaban, cantaban y les aportaban ofrendas de alimento y de objetos preciosos.

Cada ciudad - Heliópolis, Tebas, Memphis - tenía su propia leyenda sobre la creación. Pero, el fundamento era el mismo: el orden divino se lo llevó sobre el Caos. Las divinidades, universales o abstractas, constituyen los elementos naturales de base: el Cielo, la Tierra, el Agua y el Aire. De estos elementos nació la vida vegetal, animal y humana.

Hacia mediados del IVº milenio aparecieron las primeras representaciones de divinidades. Perdiendo su carácter abstracto, éstas se encarnan en animales (zoomorfismo), en seres humanos (antropomorfismo) y una mezcla de los dos: cuerpo de hombre y cabeza de animal o lo inverso, silueta de humano a la que le salen cuernos de cuernos, etc.

La religión ocupaba un papel importante en la vida de los egipcios. La religión egipcia no se limitaba al culto de la muerte, sino que poseía varios ritos diarios: la magia medicinal, la observación del calendario, el culto de los animales, las peregrinaciones, la interrogación de los oráculos, etc. Los dioses ocupaban cada instante de la vida de los egipcios


Amon
Al principio, Amon era el dios local de las tribus de Tebas. Cuando los tebanos conquistaron el trono de Egipto, Amon se hizo una divinidad universal y fue considerado como el padre de los dioses. Luego será asimilado al dios solar Râ, indispensable para la vida, bajo el nombre de Amon-Râ.

Según la leyenda, Amon se habría sido creado a sí mismo y luego habría creado al resto de los dioses con el fin de darle vida al mundo. La esposa de Amon era Mout, "la madre". Ambos tuvieron un hijo llamado Khonsou "el dios la luna".

Entre sus santuarios principales, podemos citar: Karnak, el edificio religioso más grande nunca construido, situado en Tebas, su ciudad santa.
Dios Amon. Mitología egipcia.
Anubis
Es el dios egipcio de los muertos. Su papel principal era velar por la momificación, el embalsamiento y por el acompañamiento de los muertos hacia el reino eterno. Es él quien lleva el difunto a la habitación de "Las Ambas Verdades", en el "Juicio de los muertos" con el fin de que sufra la prueba de la balanza. Además, Anubis es el presidente de esta ceremonia.

Su nombre quiere decir "chacal ", y por ello es representado como un chacal o como un perro negro, a menudo acostado sobre una maqueta de capilla funeraria o sobre un naos, con una venda roja alrededor del cuello y el látigo entre las patas posteriores; En ocasiones también aparece representado bajo una apariencia humana, con una cabeza de perro, sosteniendo en una mano la cruz Ankb y en la otra el cetro.


El dios egipcio del sol cuyo principal lugar de culto fue Héliopolis. Le consideraban los egipcios como el dios creador del universo, el dios del Estado y de la justicia. Se creía que durante el día recorría el cielo sobre la Mândjet.

Según la leyenda, se dice que Râ se creó a sí mismo en una flor de loto. No es sino después cuando creó a Shou y Tefnout. Ellos mismos luego dieron origen a las divinidades de la tierra y del cielo, Geb y Nout. Es así, a partir de Râ, que se creía que el mundo fue creado.

Horus
Horus es venerado en todo el territorio egipcio. Es una de las divinidades superiores y ciertamente una de las más antiguas. Es el dios del cielo, puede ver a través del sol y de la luna. Podemos encontrarlo bajo dos formas: la de un niño que chupa su pulgar o bajo un dios poderoso con forme de halcón. Junto a Osiris e Isis, forman "la trinidad egipcia".

Es el hijo póstumo de Osiris y de Isis. Cuando Seth mató a su hermano Osiris y le recortó en numerosos pedazos para diseminarlos por todo Egipto, Isis tuvo el coraje de reunir todos los trozos de su marido para resucitarle de los muertos y posteriormente su hijo Horus nació. Más tarde, Horus se vengó de Seth por la muerte de su padre. Además, Horus también quería convertirse en el gobernador de Egipto.

En oposición de Seth que representa el mal, Horus encarna el Bien. Durante su combate con Seth, Horus perdió un ojo, que encontró más tarde gracias a Thot. Llamado "Oudjat", este ojo representa la victoria del bien sobre el mal. Y llevado en forma de amuleto, convertía a su portador en invencible y le aportaba clarividencia.

Historia del Antiguo Egipto
Egipto tiene una historia compleja, que empieza muy pronto. La escritura aparece en torno al año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabiduría, Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia:
  • Escritura jeroglífica, que es la más conocida. Es fundamentalmente monumental (está asociada a los monumentos) y se realiza en relieve. Va a tener una interpretación muy difícil (a veces se lee de izquierda a derecha y otras veces de modo contrario, etc.).
  • Escritura hierática, que es una escritura cursiva, abreviada de la anterior, más usada en la vida común. Aparece en los textos.
  • Escritura demótica, que es más rápida y más popular. Es la que aparece más tardíamente y es la que se usa en Egipto hasta la invasión romana.
La escritura ha sido un instrumento fundamental para el conocimiento de Egipto. No es hasta el siglo XIX cuando se empieza a conocer, a partir de la invasión de Napoleón, que llevó consigo algunos sabios franceses, entre los que cabe destacar a Denon (un grabador que hace una obra ilustrada de Egipto, que va a ser punto de arranque de la egiptología).
También fue fundamental para el conocimiento de la cultura egipcia la aparición de la piedra Rosetta, ciudad cercana a la desembocadura del Nilo, y es una piedra de basalto que tiene una inscripción trilingüe, en egipcio jeroglífico, griego y egipcio demótico, que reproduce un decreto de Ptolomeo V y que fue interpretada por Champolion en 1822. Otro hecho fundamental para el conocimiento de la cultura egipcia fue la abertura de la primera tumba inviolada en 1923, la de Tutankamón, por Carter y Carnavon, así como las cientos de excavaciones que se realizan a partir de estos momentos.
Los pueblos que viven en Egipto son de origen camita. Se trata de hombres altos, de hombros anchos y con algunos rasgos negroides. Estos pueblos se asientan y se organizan en nomos o cantones independientes, dirigidos por reyes sacerdotes.
Entre ellos hay momentos de lucha y se van a ir configurando en dos zonas, las llamadas las dos tierras:
Reino de Butto, está situado al norte de Egipto, es el Bajo Egipto. Se dedica a la agricultura y al comercio y su distintivo es una corona truncada y roja que está adornada con la cobra o ureus.
Reino de Nejeb o Nekhen, está en el sur de Egipto, es el Alto Egipto. Se dedica a la ganadería y es un pueblo más belicoso. Su distintivo es una corona blanca y alta coronada por un buitre.
Estos dos animales son sagrados y protectores de los egipcios. Hay un momento en el que los dos reinos se van a fundir, y con esta fusión termina el periodo predinástico. Esta fusión es debida al rey Menes, y a partir de este momento al rey se le va a conocer como "Señor de las dos tierras".
La cronología de Egipto es muy complicada y no siempre coinciden todos los historiadores en ella. Se suele partir de la cronología que elaboró el sacerdote egipcio del siglo III a.C. Manetón en la historia de Egipto que redactó para Ptolomeo II. Esta obra estuvo durante mucho tiempo en la biblioteca de Alejandría, pero se perdió con el incendio que destruyó ésta en el 49 a.C., aunque tanto su cronología como sus apuntes se han transmitido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario